sábado, 16 de abril de 2011

Se lanzó el plan piloto para producir 90 horas de TV Digital


En dos meses estarán producidas las primeras 90hs de contenidos para la TV Digital producidas por las Polos y realizadas enteramente en las provincias del país.

El pasado 30 y 31 de marzo se realizaron las Jornadas para dar lanzamiento al Plan Piloto de Testeo y Demostración de Capacidades Instaladas, desarrollado por el Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos del Consejo Asesor de SATVDT, que producirá contenidos para TV Digital en todo el territorio nacional.

El Plan Piloto de Testeo y Demostración de Capacidades Instaladas tiene como objetivo contribuir a la federalización de la producción de contenidos, para que cada región de nuestro país tenga la posibilidad de contar sus propias historias.

Estuvieron reunidas trabajando más de 100 personas representantes de Universidades Nacionales y sector audiovisual televisivo entre ellos cooperativas, ONGs, productores independientes, asociaciones, etc.

El primer día se trabajo con los tutores de cada Polo. Allí el Secretario Ejecutivo del Consejo Asesor del SATVDT Lic. Luis Vitullo  conversó con  los tutores sobre el desarrollo de la TDA. Los instó a “convertirse en portavoces de esta gran tarea del Estado Argentino” y los alentó a “garantizar contenidos televisivos que tengan calidad pero también que resulten atractivos y gratos a  todo el publico, para crear una nueva televisión que reúna a todos los ciudadanos”

Del Plan Piloto participan 47 universidades nacionales que, junto a la comunidad audiovisual televisiva de su región, llevarán a cabo un total de 31 proyectos para ciclos de programas periodísticos, que abordarán diferentes temáticas y serán producidos y realizados localmente, y estarán finalizados en dos meses.

El segundo día se abrió con una charla de la coordinadora del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, Eva Piwowarski, el Presidente del Consejo Interuniversitario, Martín Gill, la coordinadora del programa por parte del CIN  Claudia Ducatenzeiler y Juan Pablo Lacroze, asesor de Contenido del Plan Piloto. Allí estuvieron los coordinadores de polo, los tutores de los proyectos del plan piloto y representantes de los proyectos.

En la apertura Martín Gill dijo "A través de la participación en el Programa Polos Audiovisuales estamos comprometiéndonos con la construcción de un nuevo país y esta es una de las premisas que los rectores reunidos en La Plata dimos en oportunidad del Bicentenario. Las Universidades no hacia adentro, las Universidades vinculadas necesariamente con los que nos rodea, vinculadas con la construcción de un nuevo país."

Después del almuerzo se paso al Salón Rojo donde se armaron 9 grupos de trabajo representando a cada Polo. Allí estuvo el Lic. Luis Vitullo recorriendo las mesas interiorizándose de cada uno de los 31 proyectos del plan piloto y departiendo animadamente con cada mesa, escuchando inquietudes e impresiones de cada lugar.  

Cerraron el evento el Coordinador General del Consejo Asesor del SATVDT Osvaldo Nemirovsci, la coordinadora del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos Eva Piwowarski y la coordinadora del programa por parte del CIN  Claudia Ducatenzeiler.
 
Eva Piwowarski agradeció a los presentes, entre los que descató a Luis Lázzaro, Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Saludo en nombre del Lic. Luis Vitullo, y dijo "hoy vimos aquí plasmarse la primera instancia del programa polos que es nuestro aporte para dar materialización a la ley de medios y construir este escenario nuevo de una nueva televisión a partir de la Televisión Digital Argentina, con nuevas voces, nuevos contenidos, nuevos formatos y una comunicación diferente."

Claudia Ducatenzeiler dijo "estamos bajo un paraguas que es una política de Estado, trabajando en un Ministerio de la Nación instituciones publicas, realizadores, cooperativas, ONGs, productores independientes, hace 25 años ni siquiera podíamos imaginar soñar este escenario".

Para cerrar Nemirovsci transmitió los saludos del Ministro De Vido y dijo que "la celeridad, la inversión en RRHH, el recurso económico, en tecnología y en contenidos que se ha hecho es importantísimo, y esto es la vocación de una administración publica de un gobierno con un alto sentido de nación también desde el punto de vista de la cultura, la información y el entretenimiento. se necesita una televisión que no solo innove desde lo tecnológico sino que no sea esto una excusa para ver mejor lo que se venia viendo sino que sea una excusa al revés, para ver nuevas cosas y nuevos contenidos que tenga que ver con la riquísima diversidad cultural que tiene el país".

En Brasil también quieren desarrollar Polos para la producción de TV

El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos se presentó en el Rio Content Market, primer Mercado de Televisión y Multiplataforma que organizó la Asociación de Productores de Televisión de Brasil y la TV Brasil.

Ante un auditorio de 200 productores, empresarios, realizadores de Brasil, Canadá, Francia, EE.UU, y países latinoamericanos, Eva Piwowarski, Coordinadora del Programa, comentó además  el despliegue de la TDA en la Argentina en el marco de la Ley de Medios.

El programa despertó el entusiasmo y adhesión de la platea internacional, que felicitaron a la representación argentina por su dimensión práctica y territorial.

Directivos de TV Brasil y del Ministerio de Desarrollo de Brasil se mostraron interesados en implementar la experiencia en su país y buscar formas de cooperación e intercambio para producir más y mejores contenidos televisivos entre ambos países.

Se constituyó el primer Nodo del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

El pasado 02 de Marzo en el Aula Silvia Filler del rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quedó constituido el primer Nodo Audiovisual Tecnológico de los más de 50 que se formarán en todo el país para proveer de contenidos a la nueva televisión digital. Del acto participaron Eva Piwowarski, responsable del Programa Polos Audiovisuales Tecnologicos del Consejo Asesor del SATVD-T, directivos de la UNMdP y numerosas productoras locales, escuelas de cine y canales comunitarios.

Los Nodos son Sistemas productivos locales integrados por la comunidad audiovisual televisiva y dependen de un Polo que en el caso de Mar del Plata es el Polo Provincia de Buenos Aires, cuya cabecera se  encuentra en la ciudad de Tandil.

El objetivo es que los Nodos se instituyan como unidades productivas tendiendo a conseguir su autosustentabilidad en el mercado de trabajo y servicios audiovisuales, actuando con el objeto de democratizar los medios de producción y poniendo en valor los recursos humanos y materiales locales.

De este hecho trascendente para la nueva televisión -no solo nueva en cuanto a lo tecnológico si no también en lo cultural- participaron la UNMDP, la cámara de productores CAPRICA, la asociación de realizadores ARAMdP, la Universidad del Centro, la Escuela de Artes Visuales, el Instituto Bristol, las productoras ScoutFilms y FelliniA y los canales 4 de Santa Teresita, 2 de Villa Gesell, Urbania TV, y Grupo Sierra –Red Comunitaria por sus canales Telecuatro de Sierra de los Padres, Canal 6 MDP y Canal 6 Pinamar.

Eva Piwowarski además de comentar que el Nodo Mar del Plata constituido era “el primero del país” agregó que “es parte de la democratización y federalización que se busca para la ‘nueva televisión’ que traerá aparejado la incorporación de nuevas voces, nuestros relatos, en definitiva un nuevo ciudadano” concluyó.

lunes, 21 de febrero de 2011

¿Por qué en la Argentina hay radios que sólo pasan canciones en inglés?

Año 3. Edición número 143. Domingo 13 de febrero de 2011
En 1982, en pleno conflicto con Inglaterra por la Guerra de Malvinas, la dictadura que encabezaba Leopoldo Fortunato Galtieri prohibió por decreto la difusión de música extranjera en una medida insólita, demagógica y patriotera que generó un cambio muy fuerte en las programaciones de las radios argentinas. La medida, que duró apenas unas semanas, y en cuya lógica Los Beatles y los Rolling Stones eran voceros de Margaret Thatcher, originó un efecto impensado: disparó el boom del rock nacional, cuyos intérpretes jamás habían sido difundidos en paridad de condiciones por las emisoras desde su aparición, a mediados de los ’60. Los que vivieron aquella época tumultuosa y contradictoria recordarán de qué manera extraña en las mismas radios que antes los censuraban sin decirlo comenzaron a sonar temas, intérpretes y hasta discos completos que, por mucho tiempo, habían juntados polvo en los anaqueles de lo que no se programa. Sin la música en inglés, cuya difusión era respaldada económicamente por los sellos multinacionales, con publicidad paga y de la otra, de repente las radios argentinas parecían, en lo artístico, radios argentinas. Radios obedientes a una dictadura que tenía una serie de 300 temas prohibidos por el Comfer.
A casi treinta años de aquellos hechos, un extranjero que llega a la Argentina buscando escuchar por radio las novedades o las grandes clásicos de la música nacional, muchos de cuyos intérpretes tienen reconocimiento mundial, se encuentra con una sorpresa importante. Salvo que tengan apoyo explícito de la hoy decadente industria discográfica, los intérpretes argentinos casi no suenan en las radios argentinas. Es mucho más fácil encontrar en una radio nacional un tema de Shakira que uno de Adriana Varela. Se programa muchísimo más a Coldplay que Atahualpa Yupanqui. Las canciones de una tonta y pasajera estrellita televisiva como Selena Gómez rotan en las emisoras con una continuidad que nunca tuvo en vida Mercedes Sosa. Hay colmos, como radios prestigiosas del espectro de la FM porteña (Aspen 102.3, Blue 100.7 o la Metro 95.1) que no pasan música en castellano. Sólo pasan música en otros idiomas, salvo circunstancias muuuuuuuy especiales. Para sus propietarios, gerentes de programación, y aún para sus locutores, conductores y periodistas, este proceso, que llaman de segmentación del público, es natural. Si hay gente que las consume, las programaciones tienen sentido. El viejo truco de sus colegas de televisión, que justifican sus barrabasadas de programación afirmando que le dan al público lo que el público quiere. Dicen: así como hay radios que sólo pasan música en español, nosotros sólo pasamos música en inglés. Very good. En el interior, encontrar radios de FM con personalidad local definida es raro. Todas parecen seguir un modelo con sede en Buenos Aires, cuando no son, en rigor, repetidoras.
Argentina construyó durante mucho tiempo argentinos que desprecian lo propio y santifican lo ajeno. Argentinos que dicen con desprecio “este país”, en lugar de “mi país” o “el país”, encontrando siempre razones válidas. En el rubro del consumo cultural, millones de personas dijeron durante años que no veían cine argentino porque les parecía berreta, que no leían literatura latinoamericana porque les resultaba inferior a la europea, que no estaban dispuestas a pagar por una ópera si era de un compositor nacional, porque nunca estaría a la altura de una de Verdi, que preferían La Paloma a Mar de las Pampas, en una extensión de la preferencia sobre Palermo Viejo frente a Barracas. Ese comportamiento snob, superficial y ante todo inculto, perdura en el tiempo porque está alentado por factores de poder económico que los propios consumidores desconocen. Hay muchos jóvenes que escuchan una radio, por ejemplo Rock & Pop 95.9 o Mega 98.3, sin saber que detrás de cada una de ellas hay negocios, acuerdos y pactos con productores de espectáculos que predeterminan las líneas generales de programación. La gente consume, entonces, productos cuya difusión está en estricta relación con el dinero que gana la empresa que los promueve, sin que pesen para nada las calidades artísticas. Durante años, Rock & Pop promocionó los espectáculos que organizaba Daniel Grinbank porque Daniel Grinbank era su propietario, o el gerente de los nuevos dueños (que además, aunque sea un detallecito, violaban las leyes argentinas porque acumulaban emisoras aprovechando la inacción del Estado). Cuando el empresario se peleó con sus ex socios, a los que denunció además como vinculados al narcotráfico en México, Rock & Pop hacía como que no sabía que tocaban en Buenos Aires ¡¡¡los Rolling Stones!!!
¿Habrá en China chinos que digan que aman el cine, pero sólo ven cine extranjero? ¿Habrá en Inglaterra ingleses que escuchen canciones pero sólo si están interpretadas en otros idiomas? ¿Existirán en Estados Unidos lectores que detesten la literatura estadounidense? ¿Existirán en Francia emisoras de radio que no pasen, salvo accidente, temas de artistas franceses? Está claro que el gusto por el arte no puede imponerse, pero también que si hay difusión extrema para ciertos artistas o géneros y ninguna para otros, es imposible que el público pueda conocer y disfrutar de valores que son de interés artístico central. Salvo honrosas excepciones, las radios masivas no pasan hoy a Larralde, Goyeneche, Yupanqui, Pugliese, Aquelarre, Mercedes Sosa, Spinetta, Cuchi Leguizamón, Gardel, La Camerata, Cafrune, Edmundo Rivero, Moris, Piazzolla, Alma y Vida, Suma Paz, Floreal Ruiz, Ginastera, Troilo, Los Trovadores, Dino Saluzzi o Eduardo Falú, entre muchos grandes de verdad, privando así al público de recordar o conocer a artistas, canciones y obras que están clavados en el corazón de la cultura nacional y popular.
En AM, cuando un tema va por los 90 segundos, operadores, productores y hasta gerentes artísticos se ponen nerviosos. ¡Hay que hablarle encima o pasar a la tanda comercial, o a otro asunto porque del otro lado, suponen, la gente se aburre! Del otro lado, en rigor, miles de oyentes braman por la falta de respeto que significa no dejar que termine un tema de tres minutos. Pasa todos los días. En las FM, salvo las especializadas, como La Folklórica 98.7 o FM Tango 92.7, la enorme mayoría de lo que se programa, por “criterio artístico” (en realidad, muchas veces comercial), pertenece a una visión de la Argentina como una colonia artística anglosajona. Para colmo, algunas de las que pasan música en el idioma propio parecen, la mayor parte del tiempo, emisoras de Miami.
Es insólito para una sociedad madura que tenga que venir el Papá Estado a poner las cosas en su lugar con los contenidos artísticos, para que lo nacional tenga el mismo respeto que lo importado, en un país con una cultura musical más que notable. Pero si no lo hace el Estado, que tiene una Ley de Servicios Audiovisuales en aguas de borrajas, y no por su culpa, ¿quién lo hará? No lo harán aquellos que difunden con pasión de conversos a Daddy Yankee, Amy Winehouse y Lady Gaga, todos artistas interesantes, pero jamás pasaron, ni por equivocación, un tema de María Elena Walsh. Salvo el día que se fue al cielo, o al infierno, de los artistas.

Ley de Medios: Casi no existe la TV local en las provincias

Según un estudio realizado por la AFSCA

El relevamiento concluyó que el 63% de los contenidos son producidos en Capital Federal. Clarín y Telefe generan el 86% de los programas.


Gracias a falta de aplicación plena de la Ley de Medios de la Democracia, el 63% de los contenidos emitidos por los canales de televisión de todo el país es producido, principalmente, en la Capital Federal. Pero la concentración del mercado audiovisual argentino es sólo geográfica: Canal 13 y Telefe generan el 86% de este tipo de producciones, que casi no crean puestos de trabajo en las provincias. Según el Informe Contenidos de la Televisión Abierta realizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), durante junio, julio y agosto de 2010, las señales continuaron retransmitiendo los contenidos generados en los dos principales canales de la Ciudad de Buenos Aires. La consecuencia inmediata es que no se crean puestos de trabajo en las provincias y miles de periodistas, productores y técnicos están obligados a buscar mejores horizontes laborales en la Capital: Canales vacíos en el interior, flexibilización laboral en los multimedios. La programación propia está prácticamente ausente en las 44 emisoras relevadas por la AFSCA. Los números son elocuentes: en La Plata y la zona metropolitana, el 1% de las horas emitidas corresponde a contenidos producidos por canales de otras regiones. El Noroeste ocupa el primer puesto del ránking nacional: la relación entre programación y programación propia asciende al 79%.
La lógica es sencilla: el Grupo Clarín y Telefónica son dueños de licencias que forman redes en muchas provincias. Esos canales son estructuras vacías, con pocos empelados y apenas algún informativo local o algún programa aislado. El resto de la programación se baja del satélite. Así, el 47% de los contenidos vistos entre junio y agosto en todo el país fueron producidos y emitidos por Telefe y el 39% por Canal 13. En la retransmisión y las redes de canales está la clave de un negocio redondo: bajos costos de producción y alta penetración a nivel nacional. Todo concluye en la concentración de la pauta publicitaria y la desaparición de pequeñas señales regionales que no pueden competir con los pulpos porteños. Pero la cadena no termina ahí. Los empresarios que quiebran y pierden sus licencias suelen venderle a los multimedios sus estructuras que terminan formando parte de las redes que los ahorcaron.
Los canales públicos de todo el país llevan la delantera en la producción de contenidos: el 30% de la programación es propia contra el 19% que realizan los privados. Sin embargo, aumentó la coproducción. Este sistema, que implica que el canal se asocia ocasionalmente con una productora privada no vinculada y asumen el riesgo en conjunto, genera oportunidades para pequeñas estructuras que de otra manera no podrían competir con los canales y las grandes empresas del rubro.
El artículo 63 de la Ley de Medios de la Democracia establece que las emisoras que formen parte de redes televisión abierta deberán cubrir con contenidos propios un mínimo del 30% de su programación, con noticieros locales incluidos, y un 60% de contenidos generados en la Argentina. El objetivo es evitar los medios semivacíos en las provincias, en los que sólo se ven contenidos producidos en los “canales de cabecera”. Entre marzo y junio de este año entrará en vigencia de manera escalonada la adecuación a los mínimos de cuotas de pantalla nacional y local y los máximos de transmisión para las redes. Recién entonces, podrán apreciarse cambios significativos en la programación.
En junio del año pasado, la AFSCA creó el Registro de Productoras y Señales. Desde entonces, los profesionales de la comunicación de las provincias se inscribieron a la espera de que los licenciatarios necesiten modificar su esquema de producción para cumplir con las nuevas reglas de juego.
Si bien la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales está vigente, el retraso en la aplicación de algunos puntos específicos se debe a las reiteradas trabas judiciales pedidas por el Grupo Clarín y algunos legisladores. Sólo resta definir la cuestión de fondo sobre el artículo 161 conocido como “plazo de adecuación” a partir de un amparo presentado por el multimedios de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble.


FUENTE: http://tiempo.elargentino.com/notas/ley-de-medios-casi-no-existe-tv-local-las-provincias

domingo, 13 de febrero de 2011

Les compartimos esta nota de Miradas al Sur del día de hoy, realizada a Osvaldo Nemirovsci, coordinador general de Consejo Asesor del Sistema Argentino de Television Digital Terrestre, con información acerca del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos y la TV Digital que se viene.
 
Miradas al Sur
 
Tv digital: La matriz productiva del siglo XXI

Año 3. Edición número 143. Domingo 13 de febero de 2011
“La industria metalúrgica vinculada a las telecomunicaciones, a la informática y al software está viviendo un momento exultante”, afirma Nemirovsci.
 
A partir del desembarco de la televisión digital prospera la generación de empleo en la metalurgia y en la producción de contenidos. Fierros, sonidos e imágenes, hacen crecer el mercado interno y garantizan las comunicaciones argentinas
Llegó, se instaló y crece la televisión digital y con ella, todo un nuevo mercado en telecomunicaciones como también en contenidos, que incrementa y diversifica la producción local y genera una fuerte demanda laboral. Con este panorama, el coordinador general del Consejo Asesor de Televisión Digital, Osvaldo Nemirovsci, describe el impacto sobre la industria nacional que ha tenido durante el 2010 y que auspicia para este año la televisión digital, política pública estratégica implementada por decisión del Gobierno Nacional.
“La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y el ministro de Planificación, Julio De Vido, confiaron en que la inversión en infraestructura y equipamiento para poner en marcha la televisión digital iba a movilizar recursos humanos y económicos que fortalezcan la industria nacional. Hoy esos augurios son un hecho. Toda la industria metalúrgica vinculada a las telecomunicaciones, a la informática y al software está viviendo un momento exultante en función de la fabricación de conversores, conectores, antenas, multiplexadores, moduladores, irradiantes y demás, lo cual produce varios miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Esto demuestra que las políticas públicas vinculadas a las tecnologías y a las comunicaciones tienen resultados concretos”, resalta Nemirovsci.
Pero la televisión no sólo se hace con “fierros”, sino también con novelas, noticieros, programas de entretenimiento, series, es decir, con contenidos, y serán también los artistas ligados al mundo audiovisual los que comiencen, asegura Nemirovsci, a transitar una etapa dorada en cuanto a sus posibilidades profesionales y laborales. “Con la digitalización se multiplicarán las 43 estaciones de televisión abierta que hoy existen. Habrá más posibilidades de trabajo para actores, guionistas, locutores, iluminadores, maquilladores y diseñadores, entre otros, y nuevos espacios para los jóvenes que se inician en estas profesiones”.
Digital y federal. Con el fin de que las producciones de estas florecientes industrias culturales no queden concentradas en Capital Federal –en la actualidad, el 83 por ciento de los contenidos televisivos son producidos por cuatro productoras porteñas– el Estado Nacional también promueve programas, como el de Polos Tecnológicos, para que todas las regiones del país puedan equiparse, capacitarse y hacer televisión con carácter federal y así cultivar un mercado apetecible en aquellas zonas que, por cuestiones geográficas o de recursos, hoy se encuentran en inferioridad de condiciones para producir.
Los nueve polos audiovisuales, nucleados alrededor de universidades nacionales, convocarán a cooperativas y organizaciones sociales afines al sector televisivo, pymes audiovisuales, productores independientes, televisoras comunitarias y organismos públicos locales, que tendrán la posibilidad de forjar un modelo de industria cultural que democratice el acceso a la televisión abierta y cree nuevas fuentes de empleo.
“Los polos posibilitarán que en cada rincón del país se constituyen unidades autosustentables productoras de contenidos regionales, y así se genere un modelo económico de salario decente, de creación de riqueza y de rentabilidad, anclado en la realidad de cada región”, detalló el coordinador.
Aunque no se acabaron los átomos, sí se terminó el fordismo como modelo de producción y se extingue el “just in time” toyotista. Llegan los bytes, los ceros y los unos. Se afianza un modelo productivo basado en lo digital. La matriz productiva del siglo XXI avanza y en la Argentina florece a través de la televisión digital.
• Para cuarenta millones
En Argentina hay aproximadamente 10 millones de hogares y cerca de 12 millones televisores. El 48% de esos hogares no paga para recibir señales de TV, sino que las recibe a través de antenas domiciliarias, de manera libre y gratuita. Sin embargo, los beneficiados por la transmisión de televisión digital terrestre serán todos y cada uno de los hogares argentinos.
La necesidad de dejar atrás la TV analógica –que conocemos hace sesenta años– responde a diversas causas que contemplan, además de criterios económicos, tecnológicos y del entretenimiento, la oportunidad de fortalecer los lazos culturales y profundizar el eje educativo en nuestro país y en la región.
La TV Digital Terrestre abierta es un avance tecnológico histórico para el país, que ofrecerá una imagen más nítida, mejor calidad de sonido en la transmisión de la televisión abierta y la posibilidad de acceder a más canales en forma gratuita. En este sentido, la iniciativa no incluye solamente la transformación de la señal analógica a digital, sino la ampliación progresiva de la oferta de contenidos y el acceso gratuito a un mejor servicio.
Esta decisión contempla la situación de aquellos hogares que por su ubicación geográfica presentan dificultades para acceder a las señales terrestres. El Gobierno Nacional garantiza la recepción de la misma transmisión digital terrestre a través del Sistema de Televisión Satelital Nacional.

 http://sur.elargentino.com/notas/tv-digital-la-matriz-productiva-del-siglo-xxi

lunes, 7 de febrero de 2011

El Programa Polos Audiovisuales Tecnologicos estará presente en el Rio Content Market

La responsable del programa, Eva Piwowarski, ha sido invitada a participar del Rio Content Market (http://www.riocontentmarket.com.br/), mercado internacional de televisión y medios audiovisuales, el cual será llevado a cabo del 16 al 18 de Marzo de 2011 en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil.

Eva participará del evento a fin de exponer los contenidos y avances del Programa así como también la gestión del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, difundiendo el trabajo del Gobierno Nacional en materia de la nueva TV Digital, en el marco de una democratización que garantice el acceso a los medios y a la información a todos y todas.

lunes, 31 de enero de 2011

¿Como funciona el Programa?

El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos posee un inédito perfil federal, a través de una red de Universidades Nacionales, donde la propuesta consiste en contribuir a crear una TV inclusiva, entretenida y transmisora de conocimiento para lograr la diversidad de producción y la pluralidad de voces.

Para ello, hemos dividido el país en 9 regiones, creando un sistema en red de Polos Audiovisuales Digitales en los que participen en forma conjunta el sector académico, gubernamental, la sociedad civil y el sector empresarial vinculados a la producción audiovisual.

Así, en cada región existe una cabecera de polo que son unidades regionales ejecutivas del programa. Están conformadas por universidades nacionales designadas por el Consejo Asesor y ejercen la administración y coordinación general del Polo, su implementación y desarrollo. Tienen a su cargo la promoción, creación y administración de los respectivos Nodos productivos que se generen en el Polo.

Los nueves polos están conformados de la siguiente manera:

-POLO AUDIOVISUAL CENTRO: integrado por las provincias de Córdoba, San Luis y La Pampa, su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Villa María.
-POLO AUDIOVISUAL CUYO: integrado por las provincias de San Juan, Mendoza y La Rioja; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Cuyo.
-POLO AUDIOVISUAL LITORAL: integrado por las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, su cabecera de polo es Universidad Nacional de Entre Ríos.
-POLO AUDIOVISUAL METROPOLITANO: integrado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las ciudades que comprenden el Conurbano Bonaerense; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Instituto Universitario Nacional del Arte conjuntamente.
-POLO AUDIOVISUAL NEA: integrado por las provincias de Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Misiones.
-POLO AUDIOVISUAL NOA: integrado por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Tucumán conjuntamente.
- POLO AUDIOVISUAL PATAGONIA NORTE: integrado por las provincias de Neuquén y Río Negro; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional de Comahue conjuntamente.
- POLO AUDIOVISUAL PATAGONIA SUR: integrado por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco conjuntamente.
- POLO AUDIOVISUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES: integrado por las ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires que no se encuentren comprendidas en el Conurbano Bonaerense; su cabecera de polo es la Universidad Nacional del Centro.

El Programa tiene cuatro ejes estratégicos sobre las cuales trabaja que son: Asistencia Técnica y Equipamiento; Investigación y Desarrollo; Capacitación y Plan Piloto.

sábado, 29 de enero de 2011

¡Bienvenidos al Blog del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos!!

El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos es un programa del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital que opera en la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina. 

El Programa es coordinado por Eva Piwowarski y tiene como objetivo instalar y fortalecer las capacidades para la producción de contenidos para la televisión digital, promoviendo la igualdad de oportunidades y la disminución de asimetrías entre provincias y regiones de todo el país.